lunes, 26 de mayo de 2014


Historia de Montecristi.


La provincia Montecristi fue creada en el año 1907, después de haber sido Distrito Marítimo, categoría que ostento desde 1879. Antes de este último ano, había sido común de la provincia Santiago. En el Periodo Colonial, Montecristi fue una villa, hasta que fue despoblada en 1606.

Origen del nombre Montecristi:

El Padre Bartolomé de Las Casas explica que, el nombre de Montecristi se lo otorgo Cristóbal Colon durante su primer viaje de navegación en 1492.

En el diario de navegación del Almirante aparece la siguiente observación, escrita el día 4 de enero de 1493: "Navegó así al Leste camino de un monte muy alto, que quiere parecer isla pero no lo es, porque tiene participación con tierra muy baxa; el cual tiene forma de un alfaneque muy hermoso, al cual puso nombre Monte Cristo."


Epoca Precolombina:

No esta claro cuáles fueron los primeros pobladores que arribaron al territorio que es hoy la provincia Montecristi. En lugares vecinos, como la provincia Puerto Plata, se han encontrado vestigios de culturas que datan de unos 2,500 anos antes de nuestra era; lo mismo se puede asegurar para lugares no distantes que se encuentran en la parte haitiana de la isla; de modo que se puede inferir que si al Este y al Oeste hubo habitantes ya establecidos unos 2,500 anos antes de Cristo, es probable que de ese periodo daten los primeros pobladores de Montecristi.

A la llegada de los españoles a la isla en 1492, la zona estaba dentro de los límites de los cacicazgos de Marién y Maguá.


Epoca colonial:

En 1492 el territorio de Montecristi estaba ocupado por grupos tamos y macorijes, que constituían dos culturas diferentes, por presentar rasgos distintos, incluyendo la lengua que hablaban.

En su primer viaje de navegación por nuestra isla, Cristóbal Colón y sus acompañantes permanecieron una semana reconociendo las costas de Montecristi, que no estaban muy distantes de la Villa o Fuerte de la Navidad, lugar donde se vieron obligados a dejar un grupo de españoles, tras haber perdido una de las tres embarcaciones en que hablan realizado dicho viaje.
 

Nueva fundación de Montecristi:

Hacia 1740 el cuadro de la isla de Santo Domingo habla experimentado un cambio sustancial. En la parte oeste de la isla los franceses tenían establecida una próspera colonia, con la que los habitantes de la parte española hacían negocios. Eran los inicios de un proceso de desarrollo para la colonia española, que había permanecido al margen de las corrientes mercantiles por poco más de un siglo. Por entonces, los franceses eran voraces conquistadores de terrenos y continuamente habla que sacarlos de lugares que pretendían anexar a su colonia o expulsarlos de otros que ya habían ocupado.

En ese tenor, las autoridades españolas habían empezado hacia 1684 un programa de asentamientos con familias de origen canario, con las que se fueron repoblando ciertos lugares considerados estratégicos para contener el avance francés en la isla. Uno de esos fue Montecristi, quedando iniciada en 1751 su nueva fundación. En esta oportunidad se pensó no sólo en la conveniencia para el establecimiento de una frontera viva, sino también en el aprovechamiento de las facilidades que brindaba su puerto para el desarrollo del comercio internacional.

De hecho, en 1756 los puertos de Montecristi y Puerto Plata fueron declarados libres por diez años, lo que tuvo un impacto positivo en el desarrollo comunitario. Hacia 1785 la población de la villa se había expandido de forma considerable, si se toman en cuenta datos anotados por Antonio Sánchez Valverde en su libro Idea acerca del valor de la isla Española, que establecen unas 5,550 almas distribuidas entre Puerto Plata y Montecristi.

Comercial de Barcelo (Montecristi)





martes, 20 de mayo de 2014

Tradición:

Dentro de las tradiciones de la provincia, se destacan las fiestas patronales de San Fernando, que se celebran cada 30 de mayo con actos religiosos, y las fiestas Patronales de San Lorenzo en Guayubin, la Altagracia en castañuelas cada 11 de enero y la de san José de Villa Vasquez cada 9 de marzo, donde se reúnen los residentes con los ausentes a disfrutar de encuentros deportivos, bailes, corridas en sacos, torneos de pesca, etc.
También la celebración del día la virgen de Las Mercedes el 24 de Septiembre, dia de San Juan Bautista, los días 24 de junio y el Carnaval de los Toros, eventos que son muy concurridos.
Cabe destacar que uno de sus principales patrimonios culturales es la primera pirámide de división territorial entre República Dominicana y Haití.



Carnaval:

Montecristi tiene una hermosa tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con foetes (látigos de cabuya con su rabiza entretejida), con los que se procura azotar o golpear al oponente, atemorizarlo y en última instancia, romperle la careta al toro o derribarlo. Como "los civiles" tienen sus rostros desprotegidos, entre ambos bandos establecieron una regla que prohíbe a los toros lanzar foetazos a las caras de los civiles, o sea por encima de los hombros; en caso de violación, el toro que lo haga recibe la rechifla del público y se le llama la atención para que pida disculpas a su oponente y a comprometerse a no repetir esa mala acción. 
Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo), llamada careta (moldeada con varias capas de papel encolado) y usan vistosos trajes de colores, revestidos en su interior con material para protegerlos de los azotes de sus contrarios. Los Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. El civil que desafía a un toro, en un duelo individual y despojado de su camisa o camiseta, demuestra gran valentía y es aclamado por los entusiastas espectadores, quienes entre gritos lo levantan en hombros, escogiéndolo como el líder de los civiles por su coraje. Generalmente los brazos y espaldas de los civiles se llenan de ramalazos y cicatrices, que curan en unas cuantas semanas.
El ganador del encuentro es quien soporta con mayor éxito los embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente.
Muchas otras tradiciones pintorescas pueden observarse en la celebración del carnaval en Montecristi, como la divertida Roba la Gallina, popular entre grandes y chicos. Este personaje usando pantalones cortos, piernas pintadas de blanco, cara cubierta de vistosos colores, sombrero muy adornado, con su inseparable sombrilla medio destartalada, camina de un lado a otro voceando: "Roba la Gallina" y un numeroso séquito de niños responde "Palos con ella", repitiendo ininterrumpidamente; siguiendo con la expresión: "Cundi macundi" y los niños responden "Cundillé". Recorren las principales calles del pueblo, se detienen frente a algún personaje importante en los negocios o de la política, e improvisan algún verso agradable para recibir la recompensa (monedas o golosinas) que será lanzada al aire y así los niños ven compensado su coro.
Símbolos mágicos-religiosos de purificaciones,valor, machismo y relaciones; le dan identidad al carnaval de Montecristi.

Gastronomia:

La influencia de inmigrantes en la zona de Montecristi hacen que esta provincia ofrezca una variada diversidad gastronomica. Como en la mayoría de las regiones del país, la bandera nacional “arroz, habichuela y carne” es el plato más común. Además se sirven otros platos típicos como moro de guandules, locrio, sancocho, chivo picante, entre otros. Los alimentos marinos también tienen su espacio en esta región. Se sirven mariscos, lambí, albóndigas de pescados y otros platos elaborados a base de animales de agua dulce acompañado de salada y los famosos y reconocidos tostones (hechos de platano verde o amarillo).


 Monumentos y lugares turisticos:

 
 Playa Juan de Bolaños.



 
 Iglesia San Fernando.


 
Monumento a los Heroes del Movimiento 14 de Junio.
 
Playa del Morro.



 
Reloj Publico.
 
Casa de los Jimenez. 

lunes, 19 de mayo de 2014

Datos generales de Montecristi:


Fecha de creacción de la provincia: El 25 de abril de 1879, como Distrito Marino, y luego, en noviembre de 1907 como Provincia. Lleva el nombre de la capital provincial.

Capital: San Fernando de Montecriti.

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-15.
 
Superficie: 1,888.12 kilómetros cuadrados.3a Está en el 9.º lugar en cuanto a superficie con 3.9% del territorio nacional.
 
Límites: Al norte y oeste, el Océano Atlántico, al este la provincia Valverde y al sur las provincias Santiago Rodríguez y Dajabón.
 
Región: Forma parte de la Región IV - Cibao Noroeste.


Geografía:
-Montañas: En el norte de la provincia se encuentra la parte occidental de la Cordillera Septentrional (o Sierra de Monte Cristi).

-Hidrología: El principal río de la provincia es el Yaque del Norte, siendo sus afluentes principales, en esta provincia, Guayubín y Maguaca. Otros ríos son el Chacuey, Aminilla, Cana.
Las principales cuencas fluviales en la provincia son las de río Yaque del Norte con una superficie de 1,308.98 km², río Chacuey con 179.22 km² y la del río Dajabón con 45.52 km².


Zonas de Vida y Cobertura Forestal:1b Las principales zonas de vida en la provincia son:

  1. Bosque seco Subtropical (bs-S), que ocupa casi todo el territorio provincial con una superficie de 1,788.91 km².
  2. Bosque húmedo Subtropical (bh-S), que apenas cubre una superficie de 69.93 km² en la esquina nororiental de la provincia y en otra parte en el límite sur donde se encuentran las provincias Monte Cristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.
Según el mapa de Cobertura Forestal 2003, el boque más extenso en la provincia es el boque seco con 329.59 km². Los manglares abarcan una superficie importante de 85.58 km².

jueves, 15 de mayo de 2014

Mapa de montecristi:




Mapa de la Republica Dominicana (Parte señalada provincia de Montecristi.).



 

 Provincia de Montecristi.